FORMACIÓN
PARA LA SOBERANÍA.
QUINTO
AÑO “A” Y “B”.
PROF.
KEIBER BRAVO.
ACTIVIDAD
2.
PARA
LOS ESTUDIANTES QUE NO HAN ASISTIDO A CLASES PRESENCIALES POR DIVERSOS MOTIVOS.
Resumir en máximo 5 páginas la
historia de LA GUERRA DE LA SAL DE 1595 EN VENEZUELA..
Aspectos a evaluar: Contenido
14 pts. Bibliografía 1 pto. Ortografía, redacción, puntualidad y presentación.
5 pts.
Entregar hasta el 26-11-2021.
Individual.
ACTIVIDAD
3.
PARA
LOS ESTUDIANTES QUE NO HAN ASISTIDO A CLASES PRESENCIALES POR DIVERSOS MOTIVOS.
Resumir en máximo 5 páginas la
historia de LA BATALLA DE LA GUAIRA DE 1743.
Aspectos a evaluar: Contenido
14 pts. Bibliografía 1 pto. Ortografía, redacción, puntualidad y presentación.
5 pts.
Entregar hasta el 26-11-2021.
Individual.
ACTIVIDAD
4
TEMA : DESARROLLO Y EDUCACIÓN: CASO JAPONÉS.
Ponderación: 20%= 4 pts.
REALICE UN
ANÁLISIS DE:
LA EDUCACIÓN JAPONESA.
Responda las
siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuál es el
papel de la moral en la educación japonesa?. 4 pts.
2.- ¿Cuál es el
papel de los docentes en la educación japonesa?.¿Cómo son vistos por la
sociedad?. 5 pts.
3.- ¿Qué papel
juegan los padres en la formación de los alumnos?. 4 pts.
4.- ¿Que elementos
debemos copiar del sistema educativo japonés para mejorar el nuestro?.
Justifique. 5 pts.
Ortografía. 2 pts.
Fecha de
entrega: 29-11-2021. Entregar en físico los que asisten a clases presenciales.
Japón: un estudio de su sistema educativo
EDUCACIÓN|21/09/2017
INGRID MOSQUERA GENDE
Japón sigue fiel a
su tradición y al respeto por las costumbres y la familia, lo que se refleja
también en su sistema educativo, uno de los que obtiene mejores resultados en
PISA. Las críticas a ese sistema educativo, sin embargo, también están a la
orden del día y parecen fundadas. Veamos los dos aspectos.
Japón se sitúa en
los primeros puestos en PISA, junto a países
como Hong Kong o Singapur. Realizando
una revisión general del sistema educativo japonés, no parece que
haya demasiadas diferencias en cuanto a la distribución de las
etapas mirando a esos países ya comentados. Hay un periodo preescolar
(con jardines de infancia, yochien, y
guarderías, hoikuen), una etapa de primaria (el 99% son públicas y
mixtas), una de secundaria (elemental y superior, también con más de un 90%
púbicas y mixtas) y la etapa universitaria.
La etapa de primaria cuenta con un profesor que imparte
casi todas las asignaturas, excepto música y arte, y en secundaria el núcleo de asignaturas incluye
matemáticas, lengua japonesa, geografía e historia, ciencias, educación física
y para la salud, arte, lengua extranjera, economía doméstica, informática y
educación cívica. Quizás en esta selección ya se puedan vislumbrar ciertas
diferencias con otras culturas.
Las universidades pueden ser de ciclo corto, dos años, o
largo, de cuatro. La práctica prima sobre la teoría en una proporción de más
del 75%, con conexión directa con las empresas, en las que intentan aplicar sus
investigaciones. También encontramos escuelas para extranjeros, con idiomas
como chino, inglés o coreano, y centros de educación especial.
Las escuelas pueden
ser nacionales, municipales o privadas. En el nivel de secundaria
superior, hay otras posibilidades, como escuelas
profesionales, vocacionales, de oficios o de especialidades. El currículum, al
igual que los libros de texto, es evaluado y aprobado por el Ministerio de
Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, y las directrices del
sistema educativo son revisadas cada diez años, por lo que se puede considerar
una legislación estable y duradera.
El calendario también es
distinto al que solemos estar acostumbrados. Se compone de tres trimestres, comenzando
en abril: de abril a julio, con unos cuarenta días de vacaciones de verano, de
septiembre a diciembre y de enero a marzo, con dos semanas de vacaciones tanto
en invierno como en primavera.
En la elección de
las asignaturas se sustenta uno de los puntos básicos de la educación japonesa.
La tradición, la poesía antigua y su caligrafía se encuentran
presentes desde la primera infancia. Estas materias forman parte de los tres pilares fundamentales de su educación: conocimiento, moral (respeto por la familia, por las
tradiciones, por los animales y la naturaleza) y cuerpo (el
deporte se considera fundamental, junto con unos buenos hábitos
alimenticios). Los niños dedican el tiempo a
desarrollar su personalidad y a interiorizar principios
morales, aprendiendo códigos para la convivencia.
La formación en
valores es muy importante. Para ello no solo se tienen en cuenta las materias. Son los propios
alumnos los que limpian los colegios, comen en el aula con su profesor, con un
menú estandarizado, revisado por especialistas, y visten con uniforme.
Disciplina y sentimiento de grupo forman parte de la mentalidad japonesa. Exigirse a uno mismo y respetar a los
demás es fundamental en su cultura.
Los docentes tienen un papel fundamental en
el entramado educativo. Son respetados socialmente y parecen estar muy bien
remunerados. Se encuentran en constante formación. Sus horarios suelen
extenderse desde las ocho y media de la mañana a las cinco de la tarde, pero
ellos mismos indican que es muy frecuente llegar sobre las siete y media y
marcharse alrededor de las diez de la noche, debido a actividades extra
escolares y clubs de alumnos en los que participan para supervisarlos y
dirigirlos. Se consideran servidores públicos y ven su trabajo como una misión.
En su mente no cabe manifestarse o ir a la huelga, tanto por su consideración
de servicio público como por la prohibición por parte de la propia legislación.
Las profesoras cuentan con tres meses de permiso por maternidad y la
posibilidad de salir una hora o dos antes para atender a sus hijos. Uno de los
temores actuales de los docentes es la influencia de internet, aunque creen que no conseguirá diluir la tradición y
valores japoneses.
Los padres tienen el
deber social de educar a sus hijos. El fracaso escolar se considera una
vergüenza para la familia. Por ello la mayoría de los niños acuden a escuelas
de tutoría (para mejorar de forma general y recibir ayuda ante
la cantidad de deberes) o de preparación de exámenes, con la finalidad de
poder superar la prueba a la que tienen que enfrentarse al terminar secundaria
y que marcará sus posibilidades de acceso a la universidad. El 76% de los alumnos superan esa prueba. También hay
centros que preparan para la admisión en determinadas escuelas, incluido el
jardín de infancia.
Hay contrapartidas,
otros puntos de vista acerca de
este sistema educativo. El psicólogo social Masao
Miyamoto denuncia el estrés y el acoso en
las escuelas, para los que no se prepara a los docentes. Los niños no pueden
desarrollar su personalidad en un entorno que promueve la uniformidad y la
subordinación: la armonía del grupo es el resultado más deseado. Los niños,
dicen, son como bonsáis que deben ser podados y no crecer libremente, clavos en
una tabla, que deben ser totalmente uniformes y no sobresalir.
En la línea de las
denuncias de Miyamoto: uno de los libros más vendidos en Japón es Cómo educar a un genio. Algunas mujeres embarazadas de
tres meses ya se prestan a que profesionales hablen a su bebé, enseñándoles las
letras y otros conocimientos. Como decíamos anteriormente, hay academias
para preparar a los niños en las pruebas de admisión… ¡a jardines de infancia!
Cada día se suicida una media de cien japoneses, entre los que se encuentran
niños.
Es difícil, sin
haberlo experimentado de primera mano, tener una opinión fundada y objetiva de
este sistema educativo. Propongo el hashtag
#charlassobreeducacion para debatir sobre el tema en Twitter.
Algunas preguntas que lanzo: ¿Sería necesario un cambio de contenido y de materias en nuestro
sistema educativo? ¿Estamos otorgando un papel demasiado importante a las
nuevas tecnologías en el aula? ¿A qué edad debemos empezar a examinar a
nuestros alumnos? ¿Veríamos factible que nuestros hijos limpiasen sus
colegios? ¿Podría resultar positivo para su educación? ¿Son los menús en
nuestro sistema educativo tan supervisados como parecen serlo en el japonés?
¿Convendría el cambio en este sentido? ¿Cómo afecta la nutrición a los
estudiantes? ¿Le damos el suficiente protagonismo a la actividad física en
nuestro sistema? ¿Podemos ver el sistema educativo japonés como un sistema
en el que en el colegio no se enseña, únicamente, sino que también «educa»?
¿Qué podemos decir a ese respecto de nuestra situación? ¿Tienen los
profesores prestigio en nuestro país? ¿Se puede hacer algo al respecto?
¿Cómo? ¿En qué aspectos de los comentados radica el éxito del sistema
educativo japonés? ¿En «aspectos positivos» o en «aspectos
negativos»? ¿Qué puntos de los tratados podrían ser extrapolables a nuestro
sistema educativo? ¿Crees que la importancia de la tradición y la familia
son claves en el éxito del sistema? ¿Te parecen adecuados los tres pilares
del sistema japonés (tradición, conocimientos y cuerpo)? ¿Cuáles son los
pilares de nuestro sistema educativo?
Comentarios
Publicar un comentario