CUARTO AÑO.

FORMACIÓN PARA LA SOBERANÍA.

PROF. KEIBER BRAVO.

 

ACTIVIDAD 1.

PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO HAN ASISTIDO A CLASES POR ALGÚN MOTIVO.

Resumir en máximo 3 páginas el texto de Fernando Falcón Veloz, El Cadete de los Valles de Aragua. Aparece en línea.

Contenido 15 pts. Bibliografía 1 pto. Ortografía, redacción, presentación y puntualidad. 4 pts.

Entregar hasta el 25-02-2022. Individualmente.

 

ACTIVIDAD 2.

REFORMA MILITAR GOMECISTA.

Resumir en máximo 20 líneas el texto que se copia a continuación.

2. Proceso de selección.

     Una de las características del proceso de reforma militar puesto en marcha en 1910 por Juan Vicente Gómez, es el minucioso y por demás riguroso proceso de selección de los aspirantes a oficiales, pues se requería identificar y trabajar con los mejores hombres, eliminando a los menos aptos, sin importar quienes los habían apoderado o apadrinado, o la posición social de los candidatos.

A continuación presentamos algunas referencias que reafirman lo expuesto, en comunicación que le dirige el Inspector General del Ejército, General Félix Galavis, fechado el 3 de junio de 1913, al Ministro de Guerra y Marina en los siguientes términos:

 ...de los tres jóvenes recomendados por usted para ingresar a la Escuela Militar, dos de ellos resultaron inadecuados para el caso. El joven Pedro Adrián no tiene la edad que se requiere por los reglamentos del instituto y Clodomiro Arias Ruiz es demasiado raquítico para poder efectuar ejercicios fuertes, según lo manifiesta el médico del instituto. El tercero, Jesús Pulido, será enviado a la escuela hoy para que se le haga el examen de competencia, a efecto de su aceptación. Oportunamente tendré el gusto de avisarle el resultado...1

Ni siquiera el Ministro de Guerra y Marina podía violentar la reglamentación interna del instituto, demostración clara del riguroso proceso de selección de la Academia.

En dos correspondencias, una del general Félix Galavis dirigida al Ministro de Guerra y Marina, Victorino Márquez Bustillos, el 8 de noviembre de 1913 le comunica:

...la presente nota le será remitida a usted por el joven José María Mujica, quien va a esa ciudad recomendado por el señor Comandante en Jefe del Ejército para ingresar en la Escuela Militar. Este joven deberá ser sometido al examen reglamentario...2

Es decir, aun cuando se hace la recomendación, se exige que el aspirante se someta a los exámenes correspondientes. Por su parte, Victorino Márquez Bustillos se dirige en fecha 10 de noviembre de 1913 al Director de la Academia con la siguiente exigencia:

...sírvase hacer examinar a los jóvenes José María Mujica y Evencio Mora, recomendados por el Comandante en Jefe del Ejército Nacional, quienes desean ingresar a esa Escuela Militar, informando a este despacho el resultado del examen requerido por el reglamento respectivo: y si éste fuere favorable, darlos de alta inmediatamente...3

Con estas misivas entendemos que ni los candidatos del general Juan Vicente Gómez estaban exceptuados del proceso de admisión, y sin rendir los exámenes, sencillamente no podían ingresar al instituto. Así lo reafirma el historiador Manuel Caballero:

 “...a medida que egresan las promociones de la Escuela Militar, Gómez será extremadamente cuidadoso en respetar su autonomía de funcionamiento, su propia dinámica interna...” 4

En efecto, las referencias señaladas lo demuestran y nos permiten asegurar que, el régimen entendió que estructurar una verdadera organización militar, moderna y fundamentalmente profesional era algo serio, y por tanto, respetar su autonomía de funcionamiento y dinámica interna era un paso importante en esa dirección. No se logró documentar injerencia de altos funcionarios del gobierno de Gómez para favorecer a alguien en particular, mucho menos podían influir las familias de los candidatos de mayor posición social, cuando ni el propio General Gómez se salva de lo exigente del proceso. Al respecto Manuel Caballero sostiene:

...entre 1910 y 1935 egresaron así de la Academia Militar de Venezuela 300 oficiales (incluyendo cinco graduados en el exterior) sin excepción siguieron un riguroso escalafón sin saltar grados ni ascender a los mismos directamente...5 [Pues a pesar de que] ...Gómez nunca dejó de controlar personalmente el ejército; ... con el paso del tiempo, su confianza en él crece y el respeto por lo que podría llamarse su –autonomía de funcionamiento– siempre va en aumento...6 [y es contundente al asegurar que] ...nacidos de una revolución, los hombres del gomecismo ganaron sus grados en el campo de batalla, aunque sin el menor rigor: muchos –generales– habían alcanzado ese grado por designación propia. Pero desde 1903 las cosas han comenzado a cambiar, y desde 1910 se sabe que para llegar a la cúspide de la jerarquía, habrá que pasar por las aulas de una escuela militar...”7

Estas observaciones son acertadas en lo que respecta al funcionamiento de la Academia Militar y a la dinámica interna, pues con la revisión del Libro de Ingresos y Egresos de la Academia Militar se puede comprobar, luego de estructurar una base datos de mil cinco (1.005) alumnos que ingresaron entre 1910 y 1935

Contenido 16 pts. Ortografía, redacción, presentación y puntualidad. 4 pts.

Se restará 0.5 pts del contenido por cada línea extra copiada de más.

Entregar hasta el 25-02-2022. Individualmente.

 

Comentarios